26/07/2025

Madre de Florida "inconsolable" tras ser deportada a Cuba y separada de su bebé de 17 meses por ICE

Hace 3 meses

Madre de Florida

Heidy Sánchez tuvo que renunciar a su sueño y a su familia cuando fue deportada en abril.

Heidy Sánchez tuvo que renunciar a su sueño y a su familia cuando fue deportada en abril.

Heidy Sánchez, una mujer que fue deportada a Cuba, se enfrenta a una delicada situación tras la separación de su hija de 17 meses. El esposo, residente en Tampa, se hizo cargo del cuidado de la niña. Aunque están separados por la distancia, madre e hija mantienen el contacto a través de mensajes de voz.

Esta ley asegura darle protección y seguridad a las víctimas de agresiones en California.

PUEDES VER: Estas son las leyes de Gavin Newsom que protegen y apoyan a las víctimas de violencia doméstica en California

Este caso resalta las consecuencias devastadoras de las deportaciones aceleradas, evidenciando cómo estas acciones pueden desmantelar familias de manera abrupta. Esto, a pesar de que las autoridades estadounidenses afirman que su enfoque se centra en la lucha contra la criminalidad.

La rápida deportación de Heidy Sánchez

La deportación de Heidy Sánchez a Cuba sin su hija desató una ola de controversia. Sus abogados señalaron que, por causa de ICE, la madre no pudo llevarse a la pequeña, quien todavía es amamantada y presenta condiciones médicas que demandan atención continua. "Nunca me dieron la opción de llevarme a mi hija", expresó Heidy, enfatizando la celeridad con la que se produjeron los hechos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desmintió las declaraciones de Heidy y su equipo legal en una conversación con CNN, subrayando su compromiso con la protección infantil. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, destacó que la administración Trump brinda a los padres la opción de autodeportarse junto a sus hijos. Sin embargo, esta medida ha suscitado críticas por la aparente falta de empatía hacia las familias involucradas.

La situación actual genera inquietudes en torno a los derechos de las madres y el bienestar de los niños durante los procesos de deportación en Estados Unidos. Este contexto lleva a un análisis más profundo sobre las implicaciones legales y sociales que enfrentan las familias, resaltando la necesidad de proteger a los menores en medio de estas circunstancias complejas.

El impacto emocional en la familia

La separación familiar generó un intenso sufrimiento en la vida de Heidy. Por su parte, su esposo, Carlos Valle, buscó ayuda para facilitar el regreso de su esposa a Estados Unidos, al mismo tiempo que se esfuerza por ofrecer apoyo emocional a su hija.

En medio de todo ello, Kathy Castor, representante en la Cámara de los Estados Unidos, ha dirigido una carta al presidente Trump en la que solicita la reintegración de Heidy Sánchez a su hogar. Este gesto pone de manifiesto la inquietud de muchas familias inmigrantes que enfrentan situaciones similares.

El contexto migratorio de Heidy Sánchez

Heidy Sánchez solicitó asilo en Estados Unidos en 2019, durante el primer mandato de Donald Trump. En ese momento, se implementaron los 'Protocolos de Protección al Migrante', que obligaban a los solicitantes a esperar en México hasta sus audiencias en tribunales de inmigración estadounidenses.

La solicitante no asistió a su audiencia debido a su estancia en Nuevo León, México, donde consideró peligroso cruzar el puente internacional a las 4 de la mañana. Esto resultó en una orden de deportación, pero logró ingresar a Estados Unidos, donde fue detenida por nueve meses y luego liberada bajo supervisión del ICE con la obligación de realizar registros periódicos.

Este año, Sánchez tenía planeado registrarse en la oficina de Inmigración y Control de Aduanas en Tampa el 30 de abril, pero su cita fue adelantada, según informó su abogada, Claudia Cañizares. Acompañada de su hija y del socio de su abogada en Tampa, Sánchez se presentó a la cita, mientras su esposo aguardaba afuera, ya que no se le permitió el ingreso a la sala.

Durante la cita, le comunicaron a Sánchez que estaba detenida y que era necesario que alguien recogiera a su hijo. Según el testimonio de Sánchez y sus abogados, ella se mostró angustiada, manifestando que no podía separarse de su bebé. Los agentes le indicaron que el niño podría visitarla en Cuba.

La lucha por la reunificación familiar sigue, mientras Heidy y su familia esperan una solución para reunirse.

La historia de Heidy es un recordatorio de las complejidades del sistema migratorio estadounidense y de cómo las políticas pueden afectar a las familias.

Ver noticia en Libero.pe

Temas Relacionados: