25/07/2025

Deportistas que abren la conversación de la salud mental

El pasado Martes 08

Deportistas que abren la conversación de la salud mental

Las recientes declaraciones del tenista Alexander Zverev abrieron la conversación sobre la importancia de la salud mental en el ámbito deportivo.

Las recientes declaraciones del tenista Alexander Zverev abrieron la conversación sobre la importancia de la salud mental en el ámbito deportivo.

La salud mental en el deporte élite no es un tema que se toque comúnmente. Los atletas son vistos como superiores, capaces de realizar hazañas físicas que desafían los límites de lo posible; sin embargo, detrás de cada medalla y cada récord, se esconden seres humanos que se enfrentan a batallas invisibles, incluso, más desafiantes que cualquier competencia.

La salud mental ha sido durante mucho tiempo un tema tabú en el deporte; sin embargo, en los últimos años varios deportistas han levantado la voz y han hecho públicas sus luchas fuera de su profesión y han ayudando a derribar barreras y crear conciencia sobre la importancia de cuidarse en todos los aspectos.

La reciente confesión de Alexander Zverev, número 3 del mundo, puso este asunto como uno de los debates de la presente edición de Wimbledon. Tras caer eliminado en la primera ronda, el alemán confesó la lucha que a menudo tiene que librar dentro y fuera de las pistas.

"Me siento muy solo a veces. La estoy pasando mal mentalmente. Llevo diciendo que la estoy pasando mal desde el Abierto de Australia, buscando soluciones para salir de este agujero, pero siempre vuelvo a caer. Me siento, en términos generales, muy solo en la vida en este momento, lo cual no muy agradable", dijo el tenista.
Alexander Zvrev, tenista alemán, durante juego ante Arthur Rinderknech en Wimbledon
Alexander Zvrev, tenista alemán, durante juego ante Arthur Rinderknech en Wimbledon (Reuters)

Datos publicados por el Comité Olímpico Internacional en 2023 revelan números preocupantes: el 33.6 por ciento de los deportistas de élite sufre de ansiedad y depresión. Además, al finalizar sus carreras, el 26.4 por ciento de ellos experimenta intensos problemas de salud mental.

Este panorama muestra la necesidad de apoyar a los y las deportistas, no sólo en sus logros, sino también en su bienestar integral.

Se enfrentan a la presión

Según un estudio realizado por la Universidad de Toronto, los atletas de élite son más propensos a experimentar trastornos de salud mental, esto, debido a la cantidad de estrés y presión a los que están sometidos. Ser deportistas de alto rendimiento lo predispone a sufrir un impacto en su bienestar emocional.

Entre las causas más comunes, destaca el elevado nivel de exigencia o estrés que puede experimentar el deportista, que sin un buen tratamiento o capacidad de afrontarlo, puede llevarlo a sufrir el síndrome de Burnout, que es algo así como “quemarse” públicamente.

Otra causa que podría favorecer algún trastorno de salud mental es la mala la gestión de las expectativas; además de sentirse lejos de sus familiares y sentir soledad o incomprensión por las barreras de la cultura, que pueden representar un obstáculo para formar nuevos vínculos afectivos.

Éstas condiciones pueden desembocar en trastornos alimenticios, especialmente cuando estos vienen propiciados por sus entrenadores desde edades muy tempranas.

En este contexto, figuras icónicas como Simone Biles, Michael Phelps, Naomi Osaka o LeBron James han jugado un papel esencial en la desestigmatización de la salud mental en el deporte.

Naomi Osaka no participará en Wimbledon
Naomi Osaka no participará en Wimbledon (AFP)

Marcó un parteaguas 

La atleta estadunidense Simone Biles llegó a Tokio 2020 como una de las grandes estrellas de los Juegos Olímpicos. Antes de arrancar las competencias, tenía prácticamente asegurado su lugar en lo más alto del podio, pero la nota no fue ésa, ni ninguna medalla. Ahí, lejos de su país, se convirtió en un ícono al priorizar su salud mental y abandonó la competencia para la que llevaba años preparándose.

"Tengo que concentrarme en mi salud mental. Simplemente creo que la salud mental es más importante en los deportes en este momento. Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos, y no sólo salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos", dijo Billes, quien aclaró en ese momento que no se iba por una lesión.

"No quería salir y hacer algo estúpido y lastimarme. Siento que muchos atletas que han hablado al respecto (sobre la salud mental) realmente han ayudado. Es algo muy importante, son los Juegos Olímpicos, pero al final del día no queremos que nos saquen de allí en una camilla", agregó la gimnasta, quien se hizo a un lado y no disputó la final del all around por equipos y a cuatro finales individuales.

Simone Biles regresa a competir desde Tokio 2020
Simone Biles regresa a competir desde Tokio 2020 (Reuters)

El peso de ser ganador

Michael Phelps, el nadador más laureado con 28 medallas en cinco Juegos Olímpicos, es una estrella que ha alzado la voz sobre la salud mental.

En 2004, durante los Juegos Olímpicos de Atenas, Phelps comenzó a sufrir una depresión severa. A pesar de ganar ocho medallas, el joven nadador se sumió en una profunda crisis emocional. En ese momento temía que admitir su lucha contra la enfermedad mental se podía convertir en una señal de debilidad que sus rivales pudieran aprovechar.

A lo largo de su carrera, Phelps sufrió episodios de depresión y pensamientos suicidas, especialmente después de los Juegos Olímpicos. La sensación de "vacío" tras alcanzar sus éxitos fue devastadora.

Yo pensé en suicidarme y eso da miedo. Hay luz tras el túnel y quiero animar a la gente a que luche. Hablar de salud mental me ha salvado la vida”, admitió en una charla que dio en el World Business Forum 2023 en Madrid, España.

"En 2014 tuve otra (caída). Ya no quería estar vivo. Decidí ir a un centro de rehabilitación para seguir viviendo. Allí pasé los 45 peores días de mi vida. Me sentí vulnerable por primera vez. Entré con un escudo y no me comunicaba. Tras tres días, bajé la guardia. Ahora puedo mirarme al espejo y ver a una persona, no a alguien con una gorra y unas gafas de sol. Ya no me asusta decir nada”, confesó.

Michael Phelps (Reuters)
Michael Phelps (Reuters)

Lucha por la salud mental en el tenis de élite

Naomi Osaka había sido la número uno del ranking mundial, era campeona de cuatro Grand Slam y le llovían los contratos publicitarios. Todo deslumbraba por fuera, pero por dentro había oscuridad. Naomi sufría de depresión en silencio hasta que un día explotó.

En Roland Garros 2021, la nipona se negó a dar ruedas de prensa declarando problemas de "salud mental". El torneo la multó por dejar plantada a la prensa y la amenazó con una expulsión, pero no hizo falta, ella misma abandonó la competencia al día siguiente con un duro comunicado.

"Nunca banalizaría con la salud mental o usar ese término de forma tan fácil. La verdad es que he sufrido largos problemas de depresión desde el US Open 2018 y me está costando mucho lidiar con ello", señaló.

La primera vez que Osaka se sintió deprimida fue en 2018, luego de ganar su primer torneo en Indian Wells.

"Me volvió a ocurrir cuando gané el US Open en 2020. Y después en Pekín. Estaba en China y deseaba irme. Estaba llorando en la pista. Pensé para mí misma: no sé qué es este sentimiento, no sé cómo describirlo y no sé cómo solucionarlo, así que supongo que tendré que vivir con esto el resto de mi vida", contó la deportista al podcast Mountaintop Conversations.

"Yo no sabía lo que era la salud mental. Cuando creces, nadie habla de eso y honestamente creo que la primera vez que escuché sobre la salud mental fue cuanto me retiré de Roland Garros. No es que haya tenido una infancia oscura ni nada por el estilo, es sólo que todo en mi vida estaba muy centrado en el tenis", agregó.

Salud integral

LeBron James, una de las máximas figuras del baloncesto mundial y cuatro veces campeón de la NBA, ha sido un activista y defensor de la salud mental. A través de su fundación, LeBron James Family Foundation, ha trabajado en varias iniciativas que apoyan a las comunidades desfavorecidas, abordando aspectos de la salud mental y emocional.

Después de perder las finales de la NBA en 2011, LeBron confesó que su salud mental estuvo en riesgo debido a la presión y las críticas constantes a las que estaba sometido. Desde entonces LeBron James comenzó a utilizar sus redes sociales para hablar abiertamente sobre la presión y el estrés que enfrentan los deportistas de élite. Su intención es promover un ambiente en el que hablar sobre salud mental no sea visto como un signo de debilidad, sino como una parte vital del rendimiento.

"Empecé a jugar al baloncesto a un nivel o con un estado mental que nunca antes había experimentado. Me refiero a estar enojado. Eso es mentalmente, y esa no es mi forma de jugar al baloncesto", dijo en ese momento.

En distintas entrevistas, el icónico jugador de Los Angeles Lakers reveló que el tratamiento psicológico no sólo lo ayudó a desarrollar una mentalidad más abierta, sino también le enseñó a liberarse de presiones innecesarias que antes afectaban su rendimiento.

Según Fortune, en el año 2016, la estrella de la NBA habría gastado alrededor de 1.5 millones de dólares en tratamientos para mantenerse en un buen estado físico y mental.

"Como deportistas, nos enseñan a ser fuertes, pero está bien ser vulnerable. Quiero asegurarme de que la gente entienda que está bien no estar bien. Tienes que ser fiel a ti mismo", dijo.

LeBron James se estará tomando un descanso de las redes sociales
LeBron James se estará tomando un descanso de las redes sociales (Reuters)





MGC

Ver noticia en Laaficion.milenio.com

Temas Relacionados: