El gaming en Perú ha trascendido las pantallas para convertirse en un motor económico en crecimiento, un espacio de socialización masiva y una potencia cultural con un futuro prometedor. Lo que alguna vez fue considerado un nicho o un simple pasatiempo, hoy en día se ha consolidado como un fenómeno imparable en el país, traspasando diversas facetas de la sociedad y generando un impacto económico y cultural muy significativo. El universo gamer peruano está en pleno auge, redefiniendo el entretenimiento y abriendo nuevos espacios de desarrollo.
Juega y gana: participa en la Polla El Comercio del Mundial de Clubes y llévate un PlayStation5
El mercado gamer en nuestro país no solo está en su plenitud, sino también se posiciona firmemente como un sector económico de mayor importancia. Las cifras hablan por sí solas. Y es que el mercado de los videojuegos en el Perú alcanzó la impresionante suma de US$186 millones en el 2024, de acuerdo a un informe de Omnicom Media Group. Ahora, este crecimiento es parte de una tendencia regional, ya que se estima que este año más de 122 millones de personas en Latinoamérica van a ser gamers.

El Perú tiene un peso considerable en la región, representando el 6% de la facturación total de Latinoamérica en el rubro de videojuegos, con US$413 millones de un total de US$7.07 billones. Este dinamismo económico no solo subraya el creciente poder adquisitivo de los gamers peruanos, también resalta el amplio potencial para la inversión, el desarrollo de una fuerte industria local y, por ende, la generación de empleo. Los datos respecto a los ingresos por mercados muestra un crecimiento constante, tanto a nivel latinoamericano como de país [Perú].
Una gran audiencia peruana
El universo gamer en el Perú ha alcanzado una penetración respetable, con un contundente 69% de peruanas y peruanos afirmando que sí juegan videojuegos. Lejos de ser un grupo homogéneo, esta audiencia es masiva y sorprendentemente diversa en términos demográficos y geográficos.
Respecto a la edad, la participación es amplia. Según el informe de Omnicom Media Group, el 27% de los gamers peruanos se encuentra en el rango de entre 25 a 34 años. Luego aparece el grupo de 18 a 24 años, con un 26%. Inclusive el conjunto de 35 a 44 años representa un destacado 23%, lo que deja claro que el gaming es una actividad que atraviesa y conecta a diversas generaciones.

A nivel geográfico, la capital, Lima, concentra la mayor parte de la comunidad gamer, con Lima Centro liderando la participación con un 38%. Por su parte, tanto Lima Este como Lima Norte representan un 21% cada uno, mientras que Lima Sur alcanza un 16% y el Callao un 3%.
Los videojuegos favoritos en el país también reflejan una diversidad de gustos, abarcando desde títulos masivos y competitivos como FIFA, Fortnite, Free Fire, Call of Duty y Dota, hasta opciones más casuales como Candy Crush, Minecraft y Super Mario.
Esta amplia variedad demográfica y geográfica no solo afianza al gaming como una forma de entretenimiento dominante, sino que también lo posiciona como un canal de comunicación con un alcance potencial atractivo para marcas de diversos rubros, permitiendo segmentación efectiva para llegar a diversos grupos de la población.
Impacto cultural y desarrollo a futuro
El gaming ha superado con creces el simple ocio para convertirse en un fenómeno cultural de considerable magnitud, influyendo en varios aspectos de la vida de las personas. Su dominio se nota en campos como la música, el arte, la moda, la educación y hasta los deportes, difuminando las líneas que tradicionalmente separan estas disciplinas.
Fuera de las pantallas, los videojuegos han evolucionado para ser un lugar esencial para la interacción social, la diversión y el crecimiento de habilidades importantes. La comunidad gamer en el Perú es dinámica y enérgica, potenciada por la producción de contenido, el surgimiento de influencers y streamers, con influencia en cuanto a recomendaciones y estableciendo comunidades fuertes en torno a los videojuegos.
El ecosistema de los eSports en Perú es un claro ejemplo de esta evolución cultural. Torneos como el ECUP - UTP se han consolidado como el “torneo gaming amateur más grande del Perú”, organizado por la Universidad Tecnológica del Perú (UTC), lo que demuestra el interés y el apoyo institucional creciente. Asimismo, el talento peruano brilla a nivel internacional, como lo demostró el equipo femenino de Dota 2, que obtuvo la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2024.
A pesar del considerable avance, el gaming en Perú, si bien posee un inmenso potencial, también enfrenta desafíos que deben ser abordados para asegurar su pleno desarrollo como plataforma de comunicación y como industria. Según Omnicom Media Group, el 75% de los peruanos considera que el país tiene lo esencial para convertirse en una potencia en gaming, siempre y cuando se implementen mejoras estratégicas.
Entre los factores a mejorar en la experiencia de juego, los gamers peruanos destacan sobre todo la calidad de la conexión a internet (39%), la accesibilidad económica (35%) y la facilidad para jugar en grupo o con amigos (34%). Otros retos comprenden la exigencia de una menor toxicidad en el grupo de jugadores (28%) y una mayor variedad de personajes o narrativas, historias (33%).
Queda claro que para impulsar a este sector y alcanzar su máximo esplendor, se debe reconocer aspectos claves como el apoyo a los talentos nacionales, la organización de eventos y torneos de carácter internacional, una mayor inversión en áreas específicas para el gaming. En tanto, las marcas, las empresas, poseen una oportunidad única para participar activamente en este ecosistema con creación de eventos o de patrocinios tanto a equipos como a jugadores individuales.
****
Gana increíbles premios con la Suscripción del Hincha. ¡Apoya a tu equipo favorito y vive la pasión de la Copa como nunca antes! Da click AQUÍ