El Gran Premio de Gran Bretaña de 2025 será memorable por diferentes razones. Desde la primera victoria de Lando Norris en Silverstone, la penalización de diez segundos que le costó un triunfo a Oscar Piastri o la lluvia que tomó el circuito más representativo de la Fórmula 1 y provocó que cinco autos no terminaran la carrera (incluido Franco Colapinto, quien ni siquiera comenzó la carrera).
Pero probablemente el favorito de muchos fue el podio de Nico Hülkenberg, por todo lo que representó tanto para él, como el mensaje que se puede sacar de su tercer lugar. Desde el hecho de que tuvo que comenzar desde la posición 19, el alemán entregó la que probablemente sea su mejor carrera en 15 años desde su debut en el Gran Circo y, tras 239 Grandes Premios disputados, llegó ese anhelado festejo en el podio.
“Ha tardado mucho, ¿verdad?”, exclamó Hülkenberg, visiblemente feliz, después de la carrera. “Siempre supe que lo llevamos dentro, y yo lo llevo dentro de mí en alguna parte. La verdad es que la carrera, viniendo desde prácticamente el último lugar y repitiendo lo del fin de semana pasado, fue bastante surrealista. No sé cómo sucedió todo, pero obviamente las condiciones eran locas, condiciones mixtas; fue una lucha por la supervivencia durante gran parte de la carrera”.
Porque lo peleó hasta el cansancio y sufrió mucho para conseguirlo. Las oportunidades perdidas no faltaron, como aquel accidente en el Gran Premio de Alemania de 2019, donde Nico corría para Renault, calificó noveno y llegó a marchar en la zona de podio, hasta que la lluvia le jugó una mala en contra y se deslizó en una trampa de grava de la curva 17 en el circuito de Hockenheimring, con lo que terminó abandonando la carrera.
Esta vez la historia fue completamente diferente, aunque también hubo lluvia en Silverstone. Ahora como piloto de Kick Sauber, Hülkenberg tuvo un festejo memorable por su primer podio en el Gran Circo, uno que celebró con el equipo suizo como si se tratara de un podio, ya que se trató del primer podio para Sauber desde 2012, cuando Sergio Pérez y Kamui Kobayashi tuvieron buenas actuaciones con el equipo.
Lo que sigue para The Hulk
La maldición de Nico se terminó… aunque es verdad que todavía posee un récord poco querido por estos pilotos que toman las pistas para jugarse la vida y pelear por cada décima de segundo. Porque Hülkenberg dejó ese listado de los pilotos con la mayor cantidad de Grandes Premios disputados sin conseguir un podio de Fórmula 1, pero todavía se mantiene como el piloto con la mayor cantidad de carreras sin una victoria en la máxima categoría.
Se vale soñar con que pueda romper esa racha en el futuro cercano, incluso cuando McLaren parece tener el control del calendario y la batalla por el campeonato se reduce prácticamente a lo que haga el equipo papaya con Oscar Piastri y Lando Norris. El paquete de actualizaciones que incluyeron desde el Gran Premio de España aumentó la eficiencia aerodinámica y ayudó al comportamiento del monoplaza en las curvas y sobre mojado, lo que influyó en una mejora del rendimiento del coche, como un quinto lugar en Barcelona tras iniciar en el decimosexto puesto, un octavo lugar en Canadá tras arrancar en la P13 y el noveno lugar en Austria tras comenzar en el fondo.

Los piloso con más carreras disputadas en Fórmula 1 sin una victoria
Nico Hülkenberg
Debut: 2010Estatus actual: con Kick Sauber
Carreras disputadas: 239
Mejor resultado: Tercer lugar
Cuando Hülkenberg se unió a la parrilla de la F1 en 2010, lo hizo con Williams, uno de los coches más complicados y lentos en ese entonces. Pero no tardó en demostrar que tenía lo necesario para destacar en el Gran Circo, ya que logró su primer punto en la tercera carrera y acabó sexto en Hungría, además de que logró su primera –y única, hasta el momento– pole position en el Gran Premio de Brasil, con más de un segundo de ventaja con el resto de los pilotos… aunque terminó en octavo lugar por una mala estrategia y la superioridad de sus rivales en Interlagos.
Aún con esa actuación, Nico no tuvo cabida en el equipo en 2011 y comenzó un éxodo por toda la Fórmula 1, siendo piloto de pruebas de Force India ese primer año y convirtiéndose en piloto principal del equipo indio hasta 2016, moviéndose a Renault (2017-2019), fue piloto de emergencia para Racing Point (2020) al reemplazar a Checo Pérez y a Lance Stroll en el GP del 70 Aniversario y en el de Eifel, respectivamente; en 2022 volvió a hacer lo mismo con Aston Martin y Sebastian Vettel, indispuesto para los GP de Bahréin y Arabia Saudita.
Volvió a ser un piloto de Fórmula 1 de forma regular en 2023 con Haas, equipo al que ayudó en 2024 con 41 puntos y eso le valió la entrada a Kick Sauber como piloto experimentado junto al joven brasileño Gabriel Bortoleto. Fue ahí donde mostró temple y le dio pelea a los McLaren de Norris y Piastri, además de que defendió su posición con éxito sobre Lewis Hamilton y su Ferrari.
Y ante la posibilidad de que el podio se le negara como en otras ocasiones, Nico mantuvo la concentración, aunque siempre con el nervio a flote. “Creo que estuve en estado de negación hasta la última parada en boxes, y cuando supe que le habíamos sacado una buena ventaja a Lewis con la vuelta extra, pensé: ‘¡Ok, esto está bien! ¡Qué respiro! Pero luego nos estaba recuperando bastante rápido. La presión estaba ahí, fue una carrera intensa, pero no nos desanimamos. No cometimos errores y, obviamente, estamos muy contentos con eso”.
Logró no solo su primer podio en la Fórmula 1, también llevó a Sauber al sexto lugar del campeonato de constructores con sus 41 puntos, cinco por delante de Racing Bulls y de Aston Martin. Un podio por demás, especial.
Andrea de Cesaris
Debut: 1980Última temporada: 1994
Carreras disputadas: 208
Mejor resultado: Segundo lugar
A sus 21 años, el piloto italiano tomó un asiento de Alfa Romeo en las dos últimas carreras de 1980 para reemplazar a Vittorio Brambilla. Solo dio ocho vueltas en Canadá y abandonó en Watkins Glen tras solo dos vueltas. Fue ahí el comienzo de 14 años en la categoría y gracias al apoyo de la compañía tabacalera Marlboro pudo tener el patrocinio suficiente para permanecer en el Gran Circo.
Corrió en 1981 con McLaren (un punto), regresó a Alfa Romeo al año siguiente y logró el tercer lugar en Mónaco, además de que en 1983 acabó segundo en Alemania y en Sudáfrica, su mejor resultado en su carrera. Pasó por Ligier (1984-1985), Minardi (1986), Brabham (1987), donde consiguió un tercer puesto en Bélgica; también corrió con Rial (1988), Scuderia Italia (1989-1990), con otro tercer lugar en Canadá 1989; además de Jordan (1991), Tyrrell Racing (1992-1993) y cerró 1994 con Jordan y Sauber.
Kevin Magnussen
Debut: 2014Última temporada: 2024
Carreras disputadas: 185
Mejor resultado: Segundo lugar
El danés es otro de los rostros conocidos de la Fórmula 1 en la época contemporánea y, al igual que Hülkenberg, uno que no ha podido celebrar en lo más alto del podio. Goza de uno de los debuts más envidiables y memorables para cualquier piloto, ya que tomó el asiento de un McLaren y finalizó segundo, por detrás del Mercedes de Nico Rosberg y delante de Jenson Button, su compañero en el equipo de Woking. Fue un buen año para un novato, con 11 carreras dentro de los puntos y undécimo en la clasificación con 55 unidades.
Pero fue parte del negocio de la Fórmula 1 y lo a veces injusto que puede resultar este mundo, ya que en 2015 McLaren apostó por Button y Fernando Alonso, con lo que fue piloto de reserva y de pruebas del equipo. Aunque sustituyó al Nano en el GP de Australia porque el asturiano estuvo indispuesto por un accidente en los test de pretemporada en Montmeló, no comenzó la carrera por una rotura de motor.

Salió del equipo en 2015 y no volvió a estar dentro de los tres primeros lugares de nuevo. De ahí pasó por Renault (2016) y Haas, donde tuvo dos etapas (2017-2020 y 2022-2024), siendo el piloto experimentado para ayudar en el desarrollo del coche. No se puede descartar que regrese algún día a la parrilla, lo que hará que busque esa victoria tan ansiada… o aumente el número de Grandes Premios intentados.
Nick Heidfeld
Debut: 2000Última temporada: 2011
Carreras disputadas: 183
Mejor resultado: Segundo lugar
Quick Nick, un piloto alemán que comenzó su andar en la Fórmula 1 con el equipo Prost, donde tuvo que lidiar con un coche que no respondía a la altura de las exigencias y pasó a Sauber en 2001, con quienes debutó con un cuarto lugar en Australia y, tras un abandono en Malasia, logró su primer podio con un tercer lugar en Brasil.
No emuló un éxito similar en el equipo suizo y estuvo ahí hasta 2003, uniéndose a Jordan en 2004, donde la suerte no fue diferente; se fue a Williams y logró el tercer puesto en su segunda carrera, ahora en Malasia. Fue su temporada de inflexión, ya que también finalizó segundo en el GP de Mónaco y el de Europa, que se celebró en Nürburgring, siendo resultados clave para acabar undécimo con 28 puntos.
La historia con Williams no tuvo un desarrollo feliz debido a que se accidentó durante los entrenamientos en Monza, por lo que Antonio Pizzonia lo reemplazó hasta el final de temporada (cuatro carreras) y regresó a Sauber en 2006, con quienes logró un segundo lugar en Canadá 2007 y un tercer puesto en Hungría 2007 (además de la consistencia que le dio el quinto lugar del campeonato con 61 puntos), los segundos puestos Australia, Canadá, Gran Bretaña y Bélgica (lo que le valió el sexto puesto con 60 unidades), además de un segundo lugar en Malasia 2009.
Pero la salida de BMW de la Fórmula 1 puso en duda su continuidad en la categoría. Tuvo que ser piloto de pruebas de Mercedes en 2010, luego pasó a ser piloto de pruebas de los nuevos neumáticos que Pirelli tenía previstos para debutar en 2011, con lo que en Sauber vieron su atractivo para reemplazar a Pedro Martínez de la Rosa con este conductor alemán, aunque no tuvo los resultados esperados y fue suplido precisamente por Sergio Pérez.
El 2011 fue su última gran oportunidad con Renault y fue sustituto de Robert Kubica, accidentado en el Rally di Andora. No le fue bien en Australia, pero todo cambió en la segunda fecha, cuando acabó tercero en Malasia y logró el tercer lugar, podio número 100 para el equipo francés en esta categoría. Tuvo puntos importantes, pero tras una serie de accidentes (como un choque con Kobayashi en Canadá, un incidente con Sébastien Buemi que lo sacó de la pista en Alemania y un incendio de su coche en Hungría), terminó reemplazado por Bruno Senna a partir del Gran Premio de Bélgica.
Romain Grosjean
Debut: 2009Última temporada: 2020
Carreras disputadas: 179
Mejor resultado: Segundo lugar
El piloto francés llegó a Renault en 2009 para relevar a Nelson Piquet Jr., pero tuvo seis Grandes Premios complicados y tuvo que cederle el volante al ruso Vitali Petrov y buscar suerte en la GP2 Series, donde pasó 2010 y 2011, hasta que firmó de nuevo con Renault en 2011 para ser piloto de pruebas en las dos últimas fechas, no sin antes coronarse en GP2 Series con el equipo DAMS.
La vida pareció sonreírle en 2012 cuando Renault se convirtió en Lotus y firmó a Grosjean, quien clasificó tercero en su primera fecha en Australia, pero no convirtió esa posición en podio debido a un choque con Pastor Maldonado. Tuvo un abandono en Malasia y acabó sexto en China, hasta que cayó ese ansiado tercer lugar en Bahréin, además de que finalizó segundo en Canadá y tercero en Hungría.
El 2013 fue su mejor año en la categoría, ya que finalizó séptimo en el campeonato de pilotos con 132 puntos y buenos resultados, incluido un segundo puesto en el Circuito de las Américas, en Austin, sin olvidarse de sus terceros puestos en Bahréin, Alemania, Corea del Sur, Japón e India. Tras un 2014 de dificultades, Romain tuvo una última temporada en Lotus con más problemas, pero también un tercer lugar en Bélgica, su última vez en un podio.

Pasó a Haas en 2016 y ahí estuvo hasta 2020, año recordado por su aparatoso accidente en el Gran Premio de Bahréin, antepenúltima carrera de la temporada atípica por la pandemia. Aquella vez, una colisión con Daniil Kvyat en la curva 3 lo mandó contra el guardarraíl y lo atravesó. Su monoplaza se partió en dos y se incendió al instante debido a que se dañaron tanto el depósito de combustible como la batería de alto voltaje del ERS, en una imagen impactante en la que Grosjean logró salir luego de 27 segundos y fue llevado al centro médico, donde se encontró que tuvo algunas quemaduras leves en sus manos, tobillos y pies, siendo uno de los pilotos salvados por el Halo de su auto, un elemento de seguridad criticado en años anteriores por temas estéticos, pero que ha resultado de gran ayuda.
No siguió en la categoría ya que Haas ya no lo tenía contemplado en 2021, además de que ningún otro equipo le dio ofertas. Estuvo en IndyCar Series de 2021 a 2024, donde también tuvo segundos y terceros lugares, pero no victorias.
Otros pilotos sin victorias son Lance Stroll (177 Grandes Premios comenzados y terceros puestos en Azerbaiyán 2017, Italia 2020 y Sakhir 2020); Martin Brundle (158 carreras y segundos lugares en Italia 1992 y Mónaco 1994, además de terceros puestos en Francia, Gran Bretaña, Japón y Australia en 1992, en San Marino 1993, en Australia 1994 y Bélgica 1995); Derek Warwick (146 Grandes Premios y su mejor año en 1984, con segundos lugares en Bélgica y Gran Bretaña, con terceros puestos en Sudáfrica y Alemania); Jean-Pierre Jarier (134 carreras y tercero en Mónaco 1974, Sudáfrica 1979 y Gran Bretaña 1979), además de Eddie Cheever (132 carreras disputadas y segundo en Detroit 1982 y Canadá 1983, además de tercero en Bélgica 1982, Las Vegas 1982, Francia 1983, Bélgica 1983, Italia 1983, Italia 1988 y Phoenix 1989).
De este top 10, solo Nico Hülkenberg y Lance Stroll tienen las posibilidades de romper con su maldición. El tiempo lo dirá.
MGC